EPCO SAC. tiene como objeto social el acopio, procesamiento y comercialización de productos naturales ecológicos y de sus derivados transformados con valor agregado.
Nuestra empresa originaria de Amazonas de la provincia de Rodríguez de Mendoza nace el 05 de octubre del 2009 y esta proyectada a brindar productos ecológicos especiales bajo la denominación “KARAJíA”, iniciando este proyecto con licor de café, derivado de café que es producto abanderado nacional desde el 30 de junio del 2008, del cual aun no se han difundido ampliamente sus características, variedades, calidades y modos de consumo, adaptándonos a las exigencias de los distintos sectores del mercado nacional e internacional.
.
Visión
.
ECPO SAC. Proyecta ser reconocida a nivel nacional e internacional, como la empresa que brinda productos originales y de calidad, satisfaciendo y adaptándose a las necesidades de los clientes y la demanda del mercado consumidor, generando el desarrollo de sus elementos participantes mediante la capacitación, la motivación, el liderazgo y el respeto de los valores humanos.
Misión
ECPO SAC. Esta orientada al desarrollo y comercialización de productos agrícolas orgánicos principalmente el café y otros productos elaborados que en su proceso lo utilicen, destinada a cubrir las necesidades de consumidores de diversos niveles socioeconómicos, bajo el concepto de comercio justo, preservación del medio ambiente, reforestación, desarrollo ecológico, contribución al desarrollo de los artesanos peruanos la difusión de la cultura peruana y sus involucrados, a través de la presentación de nuestros productos.
.
Nuestra Marca
.
Nace al quedar deslumbrados ante el maravilloso Legado histórico de nuestros antepasados La Gran cultura de Los Chachapoyas, cultura desarrollada entre los años 1000 a 1300 D.C. y del apoyo incondicional del ex Rector de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza el Arqueólogo Peruano Arturo Ruiz Estrada al facilitarnos material de estudio del Proyecto “El Área Histórico cultural de Chillao y Luya” del anexo San Miguel de Cruzpata, en el Poblado conocido como “Karajia – Amazonas”, y cuyo descubrimiento es expuesto después al mundo por el arqueólogo Peruano Federico Kauffman Doig en el año 1984, los sarcófagos antropomorfos de Ucaso, denominados también sarcófagos de “Purunmachos” son nuestra inspiración y por nuestra procedencia natal nos comprometemos a difundir la cultura de los Chachapoyas al mundo de una forma original y atractiva a los gustos y paladares internacionales, ampliando de algún modo la tan prestigiosa gastronomía del Perú.
.
Nuestro Producto
Es el trabajo de artesanos que han "Hecho a mano" la botella en cerámica representándose, la momia en posición tradicional a la cultura Chacha, la cual es pintada y horneada para secarlo, cubierto con un baño vidriado en su interior, el tapón de Purunmacho es hecho a mano, también de cerámica y la cubierta es hecha a mano por artesanas que realizan el corte pintado y demás acabados del envase a presentar, adicionando el original licor de café, una exquisita combinación elegida para fortalecer una nueva forma de consumo del café que es fuente de desarrollo del departamento de Amazonas, eligiendo al mejor productor del licor de café artesanal en nuestro país quien a su vez realiza el envasado y sellado del producto.
Ubicación
.
Accesibilidad
.
Inicie su recorrido en la estancia El Chillo, en la ciudad de Chachapoyas, desde donde se parte rumbo a Caclic (1 hora y media por vía afirmada). Luego se toma el camino a Luya (45 minutos en vía afirmada), y de ahí hacia el oeste hasta Cohechán(50 minutos); posteriormente se sigue al norte hasta San Miguel de Cruzpata (50 minutos) y finalmente se realiza una caminata de 50 minutos hasta los Sarcófagos.
Geografía
.
Estrecha y accidentada en Selva alta. Los sarcófagos se encuentran a 2600 m.s.n.m. Flora exótica y clima templado con temperatura promedio de 25 grados centígrados, La ciudad de Chachapoyas tiene un clima templado y lluvias en los meses de verano (diciembre a abril). La temperatura media anual máxima es de 23ºC (68 ºF) y la mínima de 13ºC (51 ºF). Siendo el mejor mes para visitarlo en Mayo.
Descripción
.
Su ubicación es estratégica pertenecieron al Complejo Arqueológico de Chípuric dentro de la Cultura Chacha, están colocados en los filos de un farallón de roca calcárea, los entierros están realizados en escarpados rincones de las montañas encarando el abismo desde las cumbres de la muerte. La cultura Chachapoyas enterró ahí a sus grandes señores guerreros, vigilando el desarrollo de la vida.
Los sarcófagos son elaboradas esculturas que llegan a medir desde los 0.80 cm. hasta los 2.5 metros de alto; el cuerpo del difunto en cuclillas era envuelto en tejidos y colocado sobre una piel de animal, en torno a él se construia el sarcófago de arcilla con ayuda de palos y piedras. El resultado era una capsula funeraria de forma cónica y a veces cilíndrica que constan de cabeza y busto, adquiriendo un aspecto antropomorfo. Los más complejos llevaban decoradas un cráneo trofeo (tal vez un jefe de otra tribu), Las cabezas muestran los rostros aplanados con prominente mentón y gran naríz además de ojos y boca, al interior del fardo se colocaba un ajuar funerario compuesto por vasijas de cerámica, instrumentos textiles y calabazas, la parte exterior del cuerpo está diseñando con motivos geométricos. Los sarcófagos erán constituidos in situ, solos o alineados en grupos de menos de 10, los antiguos Chachapoyas colocaban los sarcófagos lateralmente unidos y reclinados de espaldas a la roca de la cueva, se estima que llevaron los cuerpos a cuestas y luego realizaron la ceremonia de entierro. Destacan las agrupaciones de Chipuric, Petuen, Guan y Ucaso.
Circuito Turistico
.

No hay comentarios:
Publicar un comentario